domingo, 18 de octubre de 2020

DECLARACIÓN DE PRENSA DE EVO MORALES

 


DECLARACIÓN DE PRENSA 

DEL EX PRESIDENTE EVO MORALES

 Buenos Aires, 18 de octubre de 2020

1. Desde la ciudad de Buenos Aires, este día histórico, domingo, estoy acompañando a nuestro pueblo por el compromiso con la patria, con nuestra democracia y con el futuro de nuestra querida Bolivia, para ejercer su derecho a votar siguiendo los acontecimientos en nuestro país. 

2. Saludo el espíritu democrático y pacífico con el que se desarrolla la votación. 

3. Ante tanto rumor sobre lo que haré, quiero decirles que la prioridad es exclusivamente la recuperación de la democracia.

4. Quiero pedirles que no caigamos en ningún tipo de provocación. La gran lección que nunca debemos olvidar es que la violencia solo genera violencia y que con ella perdemos todos. 

5. Por eso mismo, hago un llamado a las Fuerzas Armadas y a Policía para que cumpla con fidelidad su importante rol constitucional.

6. Frente a la decisión del Tribunal Supremo Electoral de suspender el sistema DIREPRE (Difusión de Resultados Preliminares) para pasar directamente al conteo oficial, quiero informarles que, afortunadamente, el MAS tiene su propiosistema de control electoral y que nuestras delegadas y delegados en cada mesa harán el seguimiento y el registro de cada acta electoral. 

7. El pueblo también nos acompañará en esta tarea de compromiso con la democracia como lo hizo muchas veces, situación que agradecemos. 

8. Es muy importante que todas y todos los bolivianos y los partidos políticos esperemos con tranquilidad a que cada uno de los votos, tanto de las ciudades como del área rural, sea tomado en cuenta y que el resultado de las elecciones sea respetado por todos.

9. Este domingo, en el campo, en las ciudades, en el altiplano, en los valles, en los llanos, en la amazonía y en el chaco; en cada rincón de nuestra querida Bolivia y en los varios países del exterior, cada familia y cada persona participará con alegría y con tranquilidad de la recuperación de la democracia.

10. Corresponde en el futuro que todos los bolivianos y bolivianas, incluida mi persona, estemos abocados a la principal tarea de consolidar la democracia, la paz y la reconstrucción económica de Bolivia. 

¡Jallalla Bolivia!

jueves, 15 de octubre de 2020

16 de octubre de 1953


El alegato de Fidel que se convirtió en denuncia de los crímenes de la tiranía de Fulgencio Batista: 
"Pero hay una razón que nos asiste más poderosa que todas las demás: somos cubanos, y ser cubano implica un deber, no cumplirlo es un crimen y es traición. Vivimos orgullosos de la historia de nuestra patria; la aprendimos en la escuela y hemos crecido oyendo hablar de libertad, de justicia y de derechos. Se nos enseñó a venerar desde temprano el ejemplo glorioso de nuestros héroes y de nuestros mártires. Céspedes, Agramonte, Maceo, Gómez y Martí fueron los primeros nombres que se grabaron en nuestro cerebro; se nos enseñó que el Titán había dicho que la libertad no se mendiga, sino que se conquista con el filo del machete; se nos enseñó que para la educación de los ciudadanos en la patria libre, escribió el Apóstol en su libro La Edad de Oro: "Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado. [...] En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Ésos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana..." Se nos enseñó que el 10 de octubre y el 24 de febrero son efemérides gloriosas y de regocijo patrio porque marcan los días en que los cubanos se rebelaron contra el yugo de la infame tiranía; se nos enseñó a querer y defender la hermosa bandera de la estrella solitaria y a cantar todas las tardes un himno cuyos versos dicen que vivir en cadenas vivir en afrenta y oprobio sumidos, y que morir por la patria es vivir. Todo eso aprendimos y no lo olvidaremos aunque hoy en nuestra patria se esté asesinando y encarcelando a los hombres por practicar las ideas que les enseñaron desde la cuna. Nacimos en un país libre que nos legaron nuestros padres, y primero se hundirá la Isla en el mar antes que consintamos en ser esclavos de nadie."
 Fidel, 16 de octubre de 1953.

jueves, 8 de octubre de 2020

Abanderado

 


El 8 de octubre de 1997 inició el V Congreso del Partido Comunista de Cuba. Durante tres días la vanguardia revolucionaria de nuestro país debatió y cerró filas para continuar unida el camino del socialismo. En ese Congreso la presencia del Che fue distinta: sus restos habían sido hallados y estaban en su patria antillana.

 La emoción de aquellas jornadas fue tremenda pues todo el pueblo esperaba además el momento del tributo al Guerrillero  que durante 30 años añoraba. Es así que el día 10, en el discurso de clausura, el Primer Secretario del PCC y Comandante en Jefe, Fidel, dijo:

"De este congreso puedo decir, a título personal —aunque estoy seguro de que es también el estado de ánimo y el sentimiento de todos los compañeros y de ustedes—, que salgo con más seguridad que nunca de que estamos siguiendo el camino correcto, con más seguridad que nunca de que nuestro pueblo preservará las cosas que más ama, los intereses que le son más sagrados; de que nuestro pueblo conquistará un lugar importante en la historia, esa historia en la que el Che va delante como símbolo, como abanderado, como profeta del mejor futuro de la humanidad.

Con esa convicción más que nunca, digo hoy

¡Socialismo o Muerte!

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!"

Y de ahí salió Fidel a encontrarse, en hermosa guardia de honor en la Plaza, con el Che.



lunes, 5 de octubre de 2020

Símbolos...


Íbamos corriendo: se nos hacía tarde. Nos gustaba llegar a la Plaza y comenzar a avanzar en una especie de "cañona persuasiva" de 2 ó 3 jovencitos  que en más de una ocasión  nos permitió ver mejor el podio y en él,  la figura de verde oliva. Nos llamaba la atención que, junto  a nosotros, se bajaban de los entonces bestiales "camellos", grupos de personas que iban para el mismo sitio a pesar de ser un poco tarde. Subiendo por Infanta, poco después de la Esquina de Tejas, los balcones tenían asomadas personas que comentaban lo mismo. Algunas se sumaban. Otras nos veían pasar con mezcla de alegría y nostalgia.  Nosotros lo mirábamos todo. Tenía ese día una mística marcada por el dolor a pesar del tiempo... Llegamos, Plaza repleta, comenzamos a avanzar entre la multitud, adelantamos algo; a la vista, equipo de béisbol que participaría en el Mundial de ese 2001 allí delante; personas llorando; aquella explanada como hacía 25 años: nos fuimos a la Plaza porque los cubanos seguiríamos haciendo temblar lo injusto.
Hacía un cuarto de siglo de la voladura en pleno vuelo del avión de Cubana por parte de terroristas financiados por el odio y el poder. Hacía casi un mes habían caído también las torres gemelas en Estados Unidos y muerto personas inocentes a causa del terrorismo. En ese momento, comenzaba aquella guerra contra "el terror" promovida nada menos que por los expertos en ambas cosas; Cuba, víctima desde hacía décadas de esas acciones, defendió como pocos  la necesidad de justicia en el mundo sin engendrar el odio ni acunar sentimientos terroristas; comenzaba la Universidad  para nosotros, y el hecho nos marcaba... Aquella fue una otra jornada inolvidable junto a Fidel..."Barbados" está para siempre en el corazón de mi país...  Cuarenta y cuatro años después del 6 de octubre de 1976, del Crimen, el amor crece .... y lo seguimos defendiendo.

Por eso, la palabra del Jefe ese día en que se cumplían 25 años, están hoy: 

"Nuestros hermanos muertos en Barbados ya no son solo mártires; son símbolos en la lucha contra el terrorismo, se yerguen hoy como gigantes en esa batalla histórica para erradicar el terrorismo de la faz de la Tierra, ese repugnante método que tanto daño ha causado a su país y tanto ha hecho sufrir a sus seres más queridos y a su pueblo; un pueblo que ha escrito ya páginas sin precedentes en los anales de su Patria y de su época."

domingo, 4 de octubre de 2020

¿En 3 y 2 siempre? ( final)

 


¿Conclusiones?

 El inmenso Alejo Carpentier escribiría: 

"Luego llegó una novena de Pittsburg a dar exhibiciones en La Habana. Luego, fue el triunfo de Adolfo Luque: 'Pero, ¿es un científico, es un poeta, es un filósofo, para que lo reciban así?'- preguntaba mi padre, a un limpiabotas de la Acera del Louvre. 'Mire señor', le respondió el aludido: 'Usted no entiende nada de la cultura de la pelota...'.  "

Este precioso escrito, en el que además se alude a una de las figuras emblemáticas de nuestra pelota antes de 1959, recoge lo vital para el cubano del béisbol, que lo asume como cultura y no como banal entretenimiento.

El deporte es cultura. En Cuba, el béisbol es cultura. Por eso, para hablar de la importancia del béisbol en las relaciones entre ambos países, hay que partir de elementos comunes para luego comprender su eterna rivalidad.

No obstante, este no es un tema que podamos concluir aquí. Solo podemos esbozar algunas ideas de lo que ha sido y pudiera ser. No puede haber conclusiones mientras la relación sea de hostilidad por parte de Estados Unidos, y siga utilizando al deporte nacional como arma para destruir uno de los logros más grandes de la Revolución Cubana, que es su sistema deportivo. 

El levantamiento del bloqueo es más que necesario, para que deje de afectar la vida material y el patrimonio espiritual de la Mayor de las Antillas, y para que permita que un deporte como el béisbol pueda ser reconocido por las nuevas generaciones como un elemento común de ambas culturas y no exclusivamente como campo de enfrentamiento. Es obvio que los más afectados somos los cubanos, y mientras la política de Estados Unidos se empeñe en definir el destino de Cuba, y Cuba defienda su soberanía, esta idea seguirá siendo un asunto pendiente y se mantendrá en constante tensión.